sábado, 18 de mayo de 2019

Actividad 8. Maestro y alumno en la cultura escolar


¿LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA A LOS QUE PARTICIPAN EN ELLA O LOS QUE PARTICIPAN DETERMINAN LA CULTURA?



La respuesta a esta pregunta no es tan simple, hay que hablar primeramente de la cultura escolar, que la escuela como institución social tiene una cultura particular, que abarca elementos internos como los valores, normas y costumbres. También conformado por elementos externos como nivel social al que pertenece, su contexto social entre otros. Si integramos todos estos aspectos vuelve a la cultura escolar única y distinguible entre las demás.

Definitivamente la cultura escolar determina a los sujetos que viven en ella, ya que mediante la socialización y la interacción que se da entre maestros, alumnos, directivos y todos los que se desenvuelven en ella, estos van adoptando características representativas de su cultura, por ejemplo, su uniforme, el himno etc. Esto permite crear un sentido de pertenencia hacia su comunidad educativa. Con el tiempo el individuo asume formas de pensar e ideologías de la escuela a la que pertenece como son los valores, por ejemplo, el reglamento escolar. La escuela como espacio en donde podemos encontrar el aula de clases logra ser un enriquecedor donde los alumnos y el maestro logran una formación y una socialización entre el mismo grupo donde se logra la conformación de habilidades, adquisición de conocimientos, aptitudes, valores, normas que, aunque ya son existentes dentro de la cultura escolar se logran adoptar otros tantos dentro del aula.

Por otro lado, los que participan en la cultura escolar como docentes, también la determinan, ya que, al formar parte de una institución educativa, acatan y adoptan las normas, reglamentos y pautas a seguir; de esta forma al desenvolverse e interactuar con los alumnos y su medio, trasmiten este conocimiento, comportamiento y actitud hacia sus alumnos. El alumno cumple con estas reglas para poder formar parte del medio, en el afán de adaptarse y encajar en ese espacio, y así cubrir la necesidad de pertenencia. El docente se ve en la necesidad de crear nuevas estrategias pedagógicas y académicas que le permitan cubrir la necesidad de aprendizaje de sus alumnos, por consiguiente, el maestro genera cambios e innovaciones en el proceso, de esta forma produce cambio en la cultura educativa de la institución.


El alumno actualmente tiene una participación activa en su proceso de aprendizaje. Su opinión es válida y tomada en cuenta, es decir se expresa libremente, esto ha generado un cambio en la cultura educativa, ya que antiguamente solo el docente era el protagonista principal. Actualmente el alumno marca los tiempos en el proceso de enseñanza, de acuerdo al avance del aprendizaje del alumno. El alumno es visto de forma individual para cubrir sus necesidades de aprendizaje.


Actividad 7. Collage


     En esta actividad se recuperan mediante un Collage,  los momentos de la institución escolar de tres momentos diferentes en la historia de la institución escolar: La escuela rural mexicana (años 20´s); La Escuela de la Industrialización y la Escuela de los 70´s.


Actividad 6. Estado e identidad


La importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado.



La escuela es escenario de formación y socialización, portadora de sentidos construidos a través de la historia, la interacción y la negociación continua de la diferencia planteada por aquellos que han sido y son sus interlocutores, sus actores y beneficiarios en su proceso de formación y socialización. En la escuela tienen lugar las expresiones más duras de la existencia y se producen los momentos más trascendentales para los individuos (Zambrano, 2000).  Se da en la interacción y la confrontación continua con sus pares, sus maestros y otros agentes de socialización, y así obtener a través del escenario de formación y socialización variados aprendizajes. En ella se abre la opción a la negociación de la diferencia y se funda la convivencia como una expresión de la autonomía, la libertad y la dignidad humana.

Se produce también el escenario a la socialización, donde hace referencia al proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de pensamiento que constituyen la coherencia social los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos sujetos educables. La escuela es el lugar del sujeto educable, en especial porque en su interior se proyectan las acciones formativas necesarias para su desarrollo y socialización. En la escuela se inician y se referencian desde la temprana edad para el individuo, las obsesiones más dramáticas y se subliman las aspiraciones al deseo” la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad.


La construcción de su identidad Implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los sujetos logran constituirse, en primer lugar, como seres únicos en sus formas de ser, sentir y habitar el mundo; y, en segundo lugar, como seres incluidos en colectivos, cuyo propósito es alcanzar una cohesión adecuada mediante la construcción conjunta de sentidos de identidad comunes; en otras palabras, se trata de ver en la escuela el cómo los sujetos se hacen diferentes en lo individual e incluidos en lo colectivo. Se realiza en un ambiente social según en donde nos desenvolvemos, lo conforma la autoestima, el carácter, hábitos, etc., los sujetos de percibir y representar en su estructura interna del mundo objetivo y este configura un lenguaje permitiendo la interacción, lo subjetivo propio del individuo y lo objetivo.
En cuanto moralidad se refiere el individuo configura formas, que corresponden a la esfera del desarrollo humano en el que los sujetos toman conciencia y reconocen las normas de una sociedad y las asumen responsablemente. Son las representaciones mentales que tienen los sujetos sobre su orden social, normativo y culturalmente legítimo, en términos de juicios, criterios y actitudes que se configuran en estructuras mentales de acción que pueden ejercitarse en la vida cotidiana. Esta se da en la interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos valorativos, normativos y de principios morales que median la convivencia, y en la conformación de un espacio democrático que permita la confrontación de los diferentes argumentos, actitudes y sentimientos asumidos por cada uno de sus implicados, como justificaciones y formar de pensar y actuar moralmente, centrada en el desarrollo de estructuras mentales que permitan la configuración del juicio y la argumentación moral. En este sentido, una moral no sólo dice cómo deben comportarse los miembros de una comunidad; proporciona al mismo tiempo razones para la resolución consensual de los conflictos.

Actividad 5. Reproducción o resignificación



            Según mis relatos son aprendizajes escolares, familiares y laborales que forman parte de la vida diaria. Los cuales  se divide en sectores, unos que se aprenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases. En el primer relato el aprendizaje es por rutina, es decir eventos sin interrupción, serán aprehendidas como no problemáticas. Pero este sector no problemático sigue siéndolo hasta nuevo aviso, es decir, hasta que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema de un modo no problemático, hasta que no se presente una nueva dificultad o problema, según lo mencionado en la lectura de P. Berger - T. Luckman,”. 

A continuación, relato una de las experiencias educativas que se reproducen tal cual me lo enseño el maestro.
                              

El aprendizaje más importante que he tenido fue al aprender a leer y a escribir. Tenía casi cinco años y la motivación principal para querer aprender a leer, fue un vendedor de libros que toco la puerta de mi casa, llegó ofreciendo “el tesoro del saber” para niños y jóvenes (juego de enciclopedias), libros que aún recuerdo con cariño. Recuerdo que me dijo “¿ya sabes leer?, porque si sabes leer, sabrás todo lo que dicen estos libros”, eran unas enciclopedias de color rojo oscuro que llamaban mucho mi atención. Para mi alegría, mis papás los compraron y a partir de ese momento, la emoción fue tal que no deje en paz a mis papás, insistiendo en que me enseñaran a leer. El que empezó a hacerlo fue mi padre, se sentaba conmigo todas las tardes para enseñarme las letras, las escribía para que aprendiera primero a conocerlas. Empezó a enseñarme primero las vocales y después las consonantes, tuve que memorizarlas, me ponía límite de tiempo, tenía una semana para aprenderte las vocales y otra semana para las consonantes. Aún recuerdo que durante esas semanas era levantarme y acostarme con ese tema, incluso durante el juego, aún me recuerdo saltar la cuerda diciendo en voz alta las letras. Después de eso, me enseñaron a base de silabas a formar palabras, más que nada me ayudó la memorización y el sonido de las letras para poco a poco ir aprendiendo a reconocerlas.  Al poco tiempo entre a la primara me toco cursarla en el año de 1982, ya medio leía (digo medio leía porque no lo hacía con fluidez, me faltaba práctica y madurez). Y eso facilito mí el aprender a leer por completo al ingresar a la primaria. El método que se usaba en aquel entonces era el método fonético que enseñaba las letras decodificándolas con su correspondiente sonido. Primero se enseñaba el sonido (fonema) y la forma (grafema) de las vocales, después las consonantes (en un orden no establecido), que luego se combinaban con las primeras. Por Ejemplo: ma, me, m,i mo, mu,  o  pa, pe, pi, po, pu, Una vez aprendidos esos sonidos, se combinaban las letras formando sílabas, luego palabras hasta poder llegar a formar oraciones. Este método ponía el aprendizaje de la lectura y escritura basado en elementos no significativos para los niños (ej. letra suelta, sílabas, palabras formadas por combinación de las anteriores, etc.). Este tipo de enseñanza se aplicaba de acuerdo con la concepción que se tenía del aprendizaje del sistema de escritura: los aspectos perceptivo-motrices ocupaban el papel esencial y de allí se partía. Todo ello convertía al aprendizaje en un proceso mecánico, que no era significativo.
En este segundo relato, el aprendizaje que se da a través del proceso de resignificación se debe a que al alumno es capaz de lograr de forma personal, una construcción del conocimiento. Aquí el alumno tiene una participación activa de su aprendizaje.
Experiencia en la que tuve que construir algo diferente a lo que el maestro enseñó.


                              
       El aprendizaje que tuve que reconstruir después de haberlo aprendido fue el aprender a usar la computadora de escritorio llamada PC, fue hace 16 años en el 2003, no tenía empleo así que recurrí al Instituto Estatal del Empleo y al no haber una vacante para mí, me ofrecieron un curso de informática con una remuneración económica, por parte de la SEP en la escuela Siglo XXI ubicada en aquel entonces aun lado de la Escuela Normal Superior.  No tenía mucha noción de la informática, la última vez que había tocado una computadora era en el bachillerato y todavía se usaban discos o disketes con medidas de 5 ¼ pulgadas y se podía ver en la pantalla solo programaciones que no entendía, así que prácticamente entre a estudiar computación sin la noción de cuanto había avanzado la tecnología. Entre con muchas expectativas del curso, duró la capacitación un mes, sin embargo, no fue como lo esperaba, era un maestro joven que se dedicaba a capacitar principalmente a maestros para ponerlos a la vanguardia en cuanto a Informática, todo era en base a instrucciones, cada uno tenía una computadora y el aprendizaje consistió desde prender la computadora, hacer un archivo de texto, y finalmente una presentación de Power Point, El aprendizaje fue algo muy superficial y no se daban muchas explicaciones del porqué de las acciones que se realizaban en la computadora, las intenciones eran buenas, pero, quizás el tiempo era limitado para enseñarnos y ahondar profundamente en la enseñanza y no me permitió practicar como se debía. Fue hasta unos años después, en el 2007 que entré a trabajar a gobierno del estado, en el área de Comunicación Social que tuve que reaprender esos conocimientos por mi cuenta, empecé a preguntar a amigos, conocidos e ingenieros en sistemas, del porqué de las cosas. Tuve que empezar a conocer para que servía cada parte de la computadora (hadware) y para que servían los programas y herramientas que tiene el software, realizaba ejercicios de práctica diariamente para que me quedara claro el programa que había utilizado, me hice un manual personal de instrucciones de cómo manejar los diversos programas, mande incluso enmicar, diagramas de flujos con instrucciones de que hacer, cuando se me presentara un problema. La práctica diaria en la PC, el investigar el porqué de las cosas, la ayuda brindada por compañeros más capacitados fue la clave para aprender a usarla con más facilidad. Gracias a esto en 15 días aprendí a generar archivos de Word, tablas de excell, a generar un correo a través de un servidor y manejar los miles de cuentas a las que teníamos que mandar información, a editar fotografías desde bajarlas de peso hasta recortarlas y retocarlas, tuve que darme la habilidad para comprender y entender para poder realizar mi trabajo.  Ya que mi trabajo consistía en revisar boletines de prensa y corregirlos, agendar y mandar la información junto con la publicidad, todo esto a través de un servidor.

Conclusiones:
 Según la lectura de P. Berger, P y T. Luckman, los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida son diversos, puede estar ya hechos o podemos construirlo diariamente, reflejando las ideas propias de cada persona y tratando de adaptarlas al ambiente social donde nos desenvolvemos y formamos parte. Lo ya aprendido podemos complementarlo al tener interacción   con otros individuos, de tal manera, que aprendemos de sus propias experiencias y las complementamos con las nuestras, y de esta forma hacemos funcional el mecanismo de la realidad cotidiana.


Bibliografía:
Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana

Actividad 4. Influencia de las instituciones.

Influencia de  cada uno de los diferentes tipos instituciones en la sociedad;  cómo estas  influyen en las personas.

Actividad 3. Tira cómica

En esta actividad, se ilustra en forma de tira cómica, el cómo el entorno escolar influye directamente en la conformación del sujeto. De ahí la importancia de brindarles a los alumnos una educación integral y de calidad  que les permita tener las herramientas necesarias para ser personas competitivas y puedan tener mejores oportunidades en la vida.



Actividad 2. La importancia de los aprendizajes escolares


 El papel de la escuela en la formación de los hijos, presentado a los padres familia.

.



      Estimados padres de familia, es un gusto para mi poder saludarlos y tener la oportunidad de dirigirme a ustedes con el respeto que se merecen.
Primeramente, les doy la más cordial bienvenida a este espacio educativo, su escuela; que a partir de este momento si ustedes así lo desean, será la segunda casa de sus hijos.  Este mensaje es con la intención de hacerles saber, lo importante que es el papel de la escuela en la vida de sus hijos.
 En la escuela nos desarrollamos como personas, ¿qué significa esto? Pues bien, primeramente, se desarrollan habilidades intelectuales de esta forma   construimos aprendizajes, al tener interacciones con otras personas, como otros alumnos y maestros. Esto les permite tener una formación al adquirir normas de convivencia, valores, prácticas y otras formas de comunicarse. La escuela cumple la función de enseñar, es un lugar donde se trasmiten conocimientos, al tener la oportunidad de interactuar con otras personas, se satisface una necesidad emocional del ser humano, que es el sentido de pertenencia en un grupo, de tener un desarrollo afectivo. Con esto se logra conformar una parte de la identidad de sus hijos de una forma positiva. Tengan por seguro que el conocimiento que sus hijos obtendrán en la escuela será en un contexto de una experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción, que les servirá para aplicarlos en la vida real y cotidiana; facilitando así su integración a la vida social. Otra de las ventajas a la que sus hijos tendrán oportunidad es que en este sistema educativo lo provee con libros, donde aparte de brindarle conocimientos intelectuales, le abre una ventana al mundo de la recreación y el juego. También podrá contar con un apoyo por parte de los maestros que a través de la mediación les permitirá a los alumnos a desarrollar todo su potencial y sus destrezas.
Padres, madres y tutores los exhorto a permitirle a sus hijos vivir una de las mejores experiencias productivas que el ser humano puede tener, que es la de tener una formación integral educativo. Claro, es un camino que no recorreremos solos, sino junto a ustedes, con su apoyo y toda la voluntad que se requiere para hacer de nuestros hijos a futuro, unas personas responsables, de bien, autosuficientes tanto en el ámbito personal, en la familia, en su comunidad y en el mundo laboral. No es un camino fácil, pero si lleno de muchas experiencias enriquecedoras, pero lo más importante es tener la satisfacción del deber cumplido con nuestros hijos.
(Andrade, 1998)

Bibliografía

Andrade, P. (1998). EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.

Actividad 1.- Entrevista.